En muchas ocasiones, el cine y la literatura se han unido para regalarnos imágenes e historias inolvidables.
Con mayor o menor acierto, se han adaptado a la gran pantalla numerosos títulos que, aunque conocidos sobradamente por muchas personas aficionadas a bucear por los maravillosos mundos de la escritura, eran prácticamante desconocidos para un público poco acostumbrado al disfrute de un buen libro.
Así que la accesibilidad para conocer, en cierta manera, la obra de escritores que vivieron en siglos pasados, podemos decir que hoy en día está al alcance de cualquiera que tenga unas pocas inquietudes intelectuales.
Yo voy a citar tan sólo una ínfima parte de estas adaptaciones, y para ello he seleccionado algunos de mis escritores favoritos.
La foto que preside mi reseña es la de un escritor llamado Émile Zola , parisino de nacimiento, y al que algunos otorgan el título de creador del naturalismo, o lo que es lo mismo: creador de una manera de escribir realista, objetiva y detallista. El entorno social examinado con lupa, de manera mordiente y veraz, tanto para lo bueno, como para lo malo.
El primer libro que tuve el placer de leer de este autor se llamaba "Nana". Hasta ese momento no sabía nada de Zola, y quedé encantada con la historia de la bella cortesana, derrochadora, ignorante, que no ingenua, manipuladora y devora hombres que era Nana. Seguramente debió ser toda una provocación en aquella época, corría el año 1880, para un lector poco acostumbrado a que se le narraran los hechos con tanta veracidad y sinceridad.
"Nana", fue adaptada al cine en varias ocasiones, creo que la primera de ellas fue en el año 1926 dirigida por Renoir, para más tarde llevarla a la gran pantalla de nuevo en el año 1955, siendo los actores principales Charles Boyer y Martine Carole.
Sin embargo fue la adaptación para la televisión en el año 1980, la que más afín me pareció a la obra del escritor. De producción francesa, y con una actriz llamada Véronique Genest, que encarnaba a una Nana completamente fabulosa, se logró un producto bastante notable.
Podría dedicar este post plenamente a la obra de Zola, ya que muchos de sus libros han sido llevados a la gran pantalla. Por ejemplo "La bestia humana","Germinal" o "El paraíso de las Damas", que no hace mucho fue llevada a la televisión. Pero me gustaría detenerme unos momentos en "Teresa Raquin".
"Thérèse Raquin" (1953), dirigida por Marcel Carné y protagonizada por Simone Signoret y Raff Vallone, consiguió, bajo mi punto de vista, plasmar la opresiva e inquietante atmósfera que ya Zola, con gran maestría, transmitió en su obra bastantes años antes.
La película difiere del libro en que en la primera, los hechos transcurren en el presente en que fue rodada.
Deslumbra la interpretación de Signoret, bellísima, encarnado un personaje complicado y profundo.
La intensidad psicológica que poseen los escritos de Poe, siempre me ha fascinado. Este escritor, ostenta el título de Creador de la moderna historia de terror, y numerosas obras de este género lo confirman.
Por supuesto el cine no ha podido resistir la tentación de dar vida a sus relatos en la gran pantalla, y son muchos los títulos que seguro alguna vez hemos visionado.
"El corazón delator", "El cuervo", "La caída de la casa Usher", "Los crímenes de la calle Morgue", o "El péndulo de la muerte" son tan sólo una pequeña muestra de las adaptaciones realizadas para el cine.
Voy a recordar con vosotros una de las últimas que he podido disfrutar. "La obsesión" o también conocida como "El entierro prematuro", viene precedida por la gran categoría de Roger Corman para inspirarse en obras de Poe , y llevarlas al cine. De hecho este mismo director y en colaboración con el gran Richard Matheson, ya había adaptado unos años antes "La caída de la casa Usher"(1960), y "El pozo y el péndulo" (1961).
En "La obsesión", Corman prescinde de Vincent Price,su actor fetiche, y apuesta por Ray Milland, que desde luego aparece esplendoroso dando vida a un personaje obsesionado con ser enterrado vivo.
La cinta aunque de serieB, como todas las de Corman, se distingue por su puesta en escena. Los decorados de cartón piedra, la humareda imitando la niebla, el castillo con tenebrosos recovecos oscuros y amenazantes, y la historia angustiosa que logra transmitir perfectamente Ray Milland, conforman un producto interesante de ver para los amantes del género.
Hablar de Richard Matheson, es hablar de uno de los mejores escritores de ciencia ficción de todas las épocas.
A él debemos títulos como "El increíble hombre menguante", "Soy Leyenda", "La leyenda de la casa infernal", "El último escalón", o "Más allá de los sueños" entre otras. También destacó como guionista, anteriormente ya señalé que quizá él fue el que realizó una de las mejores adaptaciones de la novela de Poe, con "El péndulo y la muerte".
Yo me voy a detener en "La leyenda de la mansión del infierno" (1973)
Mi caso esta vez ocurrió al revés de como normalmente sucede: vi antes la película y después leí el libro.
Confieso que leer el libro, me alejo bastante de la primera sensación que tuve al ver la película, ya que logró introducirme con mucha más fuerza, en ese mundo de los espíritus, la ciencia, las posesiones, y las casas encantadas: según los entendidos el libro es el "Everest" de los relatos sobre casas encantadas.
De todas maneras la película, al ser escrito el guión por el mismo Matheson, es un buen ejemplo de como hacer cine de terror, sin necesidad de mostrar sangre, y además cuenta con una estética propia de los años en que fue rodada, que por lo menos a mi, me parece fascinante.
Terminaré este post con un poco de romanticismo de la mano de las hermanas Brontë.
Tal vez podamos incluir sus obras, en el ranking de los libros más adaptados al cine y la televisión de toda la historia.
"Cumbres Borrascosas" ha sido adaptada al cine en más de 37 ocasiones, la última de ellas en el año 2012.
Aunque lo cierto es que "Jane Eyre", le va a la zaga con casi una veintena.
Ambas son de mi agrado, pero si tuviese que elegir me quedaría con "Cumbres Borrascosas", concretamente con la producida en el año 1992.
Es algo personal, quizá me quedo con esta adaptación porque es la que más se parece a lo que yo imaginé, cuando leí por primera vez el libro.
Finalmente nombrar los libros que más veces han sido llevados al cine, según http://cinemania.es/
- La Biblia
- Las aventuras de Sherlock Holmes
- Hamlet
- Don Quijote de la Mancha
- La Iliada
- Drácula
- Frankenstein
Buena lectura amigos, o buen visionado en su defecto.